Las Redes Sociales
Una red social es una forma
de representar una estructura social, asignándole un grafo, si dos elementos
del conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) están
relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad,
parentesco, etc.) entonces se construye una línea que conecta los nodos que
representan a dichos elementos. El tipo de conexión representable en una red
social es una relación diádica o lazo interpersonal, que se pueden interpretar como
relaciones de amistad, parentesco, laborales, entre otros.
La investigación
multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales constituyen
representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco
hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso
de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la
agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones
alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
Historia de las Redes Sociales
Linton Freeman ha escrito la
historia del progreso de las redes sociales y del análisis de redes sociales.
Los precursores de
las redes sociales, a finales del siglo XIX incluyen a Émile Durkheim y a
Ferdinand Tönnies. Tönnies argumentó que los grupos sociales pueden existir
bien como lazos sociales personales y directos que vinculan a los individuos con aquellos con
quienes comparte valores y creencias (gemeinschaft), o bien como vínculos
sociales formales e instrumentales (gesellschaft). Durkheim aportó una
explicación no individualista al hecho social, argumentando que los fenómenos
sociales surgen cuando los individuos que interactúan constituyen una realidad
que ya no puede explicarse en términos de los atributos de los actores
individuales. Hizo distinción entre una sociedad tradicional -con
"solidaridad mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias
individuales; y una sociedad moderna -con "solidaridad orgánica"- que
desarrolla cooperación entre individuos diferenciados con roles independientes.
Por su parte, Georg Simmel a
comienzos del siglo XX, fue el primer estudioso que pensó directamente en
términos de red social. Sus ensayos apuntan a la naturaleza del tamaño de la
red sobre la interacción y a la probabilidad de interacción en redes
ramificadas, de punto flojo, en lugar de en grupos.
Después de una pausa en las
primeras décadas del siglo XX, surgieron tres tradiciones principales en las
redes sociales. En la década de 1930, Jacob L. Moreno fue pionero en el
registro sistemático y en el análisis de la interacción social de pequeños
grupos, en especial las aulas y grupos de trabajo (sociometría), mientras que
un grupo de Harvard liderado por W. Lloyd Warner y Elton Mayo exploró las
relaciones interpersonales en el trabajo. En 1940, en su discurso a los
antropólogos británicos, A.R. Radcliffe-Brown instó al estudio sistemático de
las redes.8 Sin embargo, tomó unos 15 años antes de esta convocatoria fuera
seguida de forma sistemática.
El Análisis de redes
sociales se desarrolló con los estudios de parentesco de Elizabeth Bott en
Inglaterra entre los años 1950, y con los estudios de urbanización del grupo de
antropólogos de la Universidad de Mánchester (acompañando a Max Gluckman y
después a J. Clyde Mitchell) entre los años 1950 y 1960, investigando redes
comunitarias en el sur de África, India y el Reino Unido. Al mismo tiempo, el
antropólogo británico Nadel SF Nadel codificó una teoría de la estructura
social que influyó posteriormente en el análisis de redes.
Entre los años 1960 y
1970, un número creciente de académicos trabajaron en la combinación de
diferentes temas y tradiciones. Un grupo fue el de Harrison White y sus
estudiantes en el Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad de
Harvard: Ivan Chase, Bonnie Erickson, Harriet Friedmann, Mark Granovetter,
Nancy Howell, Joel Levine, Nicholas Mullins, John Padgett, Michael Schwartz y
Barry Wellman. Otras personas importantes en este grupo inicial fueron Charles
Tilly, quien se enfocó en redes en sociología política y movimientos sociales,
y Stanley Milgram, quien desarrolló la tesis de los "seis grados de
separación".Mark Granovetter y Barry Wellman
están entre los antiguos estudiantes de White que han elaborado y popularizado el
análisis de redes sociales.
Pero el grupo de White no
fue el único. En otros lugares, distintos académicos desarrollaron un trabajo
independiente significativo: científicos sociales interesados en aplicaciones
matemáticas de la Universidad de California Irvine en torno a Linton Freeman,
incluyendo a John Boyd, Susan Freeman, Kathryn Faust, A. Kimball Romney y
Douglas White; analistas cuantitativos de la Universidad de Chicago, incluyendo
a Joseph Galaskiewicz, Wendy Griswold, Edward Laumann, Peter Marsden, Martina
Morris, y John Padgett; y académicos de la comunicación en la Universidad de
Michigan, incluyendo a Nan Lin y Everett Rogers. En la década de 1970, se
constituyó un grupo de sociología sustantiva orientada de la Universidad de
Toronto, en torno a antiguos estudiantes de Harrison White: S.D. Berkowitz,
Harriet Friedmann, Nancy Leslie Howard, Nancy Howell, Lorne Tepperman y Barry
Wellman, y también los acompañó el señalado modelista y teorético de los juegos
Anatol Rapoport. En términos de la teoría, criticó el individualismo
metodológico y los análisis basados en grupos, argumentando que ver el mundo
desde la óptica de las redes sociales ofrece un apalancamiento más analítico
El análisis de redes
sociales se ha utilizado en epidemiología para ayudar a entender cómo los
patrones de contacto humano favorecen o impiden la propagación de enfermedades
como el VIH en una población. La evolución de las redes sociales a veces puede
ser simulada por el uso de modelos basados en agentes, proporcionando
información sobre la interacción entre las normas de comunicación, propagación
de rumores y la estructura social.
El análisis de redes
sociales también puede ser una herramienta eficaz para la vigilancia masiva -
por ejemplo, el Total Information Awareness realizó una investigación a fondo
sobre las estrategias para analizar las redes sociales para determinar si los
ciudadanos de EE.UU. eran o no amenazas políticas.
La teoría de difusión de
innovaciones explora las redes sociales y su rol en la influencia de la
difusión de nuevas ideas y prácticas. El cambio en los agentes y en la opinión
del líder a menudo tienen un papel más importante en el estímulo a la adopción
de innovaciones, a pesar de que también intervienen factores inherentes a las
innovaciones.
Por su parte, Robin
Dunbar sugirió que la medída típica en una red egocéntrica está limitado a unos
150 miembros, debido a los posibles límites de la capacidad del canal de la
comunicación humana. Esta norma surge de los estudios transculturales de la
sociología y especialmente de la antropología sobre la medida máxima de una aldea
(en el lenguaje moderno mejor entendido como una ecoaldea). Esto está teorizado
en la psicología evolutiva, cuando afirma que el número puede ser una suerte de
límite o promedio de la habilidad humana para reconocer miembros y seguir
hechos emocionales con todos los miembros de un grupo. Sin embargo, este puede
deberse a la intervención de la economía y la necesidad de seguir a los
«polizones», lo que hace que sea más fácil en grandes grupos sacar ventaja de
los beneficios de vivir en una comunidad sin contribuir con esos beneficios.
Mark Granovetter encontró en
un estudio que un número grande de lazos débiles puede ser importante para la
búsqueda de información y la innovación. Los cliques tienen una tendencia a
tener opiniones más homogéneas, así como a compartir muchos rasgos comunes.
Esta tendencia homofílica es la razón por la cual los miembros de las
camarillas se atraen en primer término. Sin embargo, de forma parecida, cada
miembro del clique también sabe más o menos lo que saben los demás. Para
encontrar nueva información o ideas, los miembros del clique tendrán que mirar
más allá de este a sus otros amigos y conocidos. Esto es lo que Granovetter
llamó «la fuerza de los lazos débiles».
Hay otras aplicaciones del
término red social. Por ejemplo, el Guanxi es un concepto central en la
sociedad china (y otras culturas de Asia oriental), que puede resumirse como el
uso de la influencia personal. El Guanxi puede ser estudiado desde un enfoque
de red social.
El fenómeno del mundo
pequeño es la hipótesis sobre que la cadena de conocidos sociales necesaria
para conectar a una persona arbitraria con otra persona arbitraria en cualquier
parte del mundo, es generalmente corta. El concepto dio lugar a la famosa frase
de seis grados de separación a partir de los resultados del «experimento de un
mundo pequeño» hecho en 1967 por el psicólogo Stanley Milgram. En el
experimento de Milgram, a una muestra de individuos EE.UU. se le pidió que
hiciera llegar un mensaje a una persona objetivo en particular, pasándolo a lo
largo de una cadena de conocidos. La duración media de las cadenas exitosas
resultó ser de unos cinco intermediarios, o seis pasos de separación (la
mayoría de las cadenas en este estudio ya no están completas). Los métodos (y
la ética también) del experimento de Milgram fueron cuestionados más tarde por
un estudioso norteamericano, y algunas otras investigaciones para replicar los
hallazgos de Milgram habrían encontrado que los grados de conexión necesarios
podrían ser mayores. Investigadores académicos continúan exploranto este
fenómeno dado que la tecnología de comunicación basada en Internet ha
completado la del teléfono y los sistemas postales disponibles en los tiempos
de Milgram. Un reciente experimento electrónico del mundo pequeño en la
Universidad de Columbia, arrojó que cerca
de cinco a siete grados de
separación son suficientes para conectar cualesquiera dos personas a través de
e-mail.
Los grafos de colaboración
pueden ser utilizados para ilustrar buenas y malas relaciones entre los seres
humanos. Un vínculo positivo entre dos nodos denota una relación positiva
(amistad, alianza, citas) y un vínculo negativo entre dos nodos denota una relación
negativa (odio, ira). Estos gráficos de redes sociales pueden ser utilizados
para predecir la evolución futura de la gráfica. En ellos, existe el concepto
de ciclos «equilibrados» y «desequilibrados». Un ciclo de equilibrio se define
como aquél donde el producto de todos los signos son positivos. Los gráficos
balanceados representan un grupo de personas con muy poca probabilidad de
cambio en sus opiniones sobre las otras personas en el grupo. Los gráficos
desequilibrados representan un grupo de individuo que es muy probable que
cambie sus opiniones sobre los otros en su grupo. Por ejemplo, en un grupo de 3
personas (A, B y C) donde A y B tienen una relación positiva, B y C tienen una
relación positiva, pero C y A tienen una relación negativa, es un ciclo de
desequilibrio. Este grupo es muy probable que se transforme en un ciclo
equilibrado, tal que la B sólo tiene una buena relación con A, y tanto A como B
tienen una relación negativa con C. Al utilizar el concepto de ciclos
balanceados y desbalanceados, puede predecirse la evolución de la evolución de
un grafo de red social.
Un estudio ha descubierto que
la felicidad tiende a correlacionarse en redes sociales. Cuando una persona es
feliz, los amigos cercanos tienen una probabilidad un 25 por ciento mayor de
ser también felices. Además, las personas en el centro de una red social
tienden a ser más feliz en el futuro que aquellos situados en la periferia. En
las redes estudiadas se observaron tanto a grupos de personas felices
como a grupos de personas infelices, con un alcance de tres grados de
separación: se asoció felicidad de una persona con el nivel de felicidad de los
amigos de los amigos de sus amigos.
Algunos investigadores han
sugerido que las redes sociales humanas pueden tener una base genética.17
Utilizando una muestra de mellizos del National Longitudinal Study of
Adolescent Health, han encontrado que el in-degree (número de veces que una
persona es nombrada como amigo o amiga), la transitividad (la probabilidad de
que dos amigos sean amigos de un tercero), y la intermediación y centralidad
(el número de lazos en la red que pasan a través de una persona dada) son
significativamente hereditarios. Los modelos existentes de formación de redes no
pueden dar cuenta de esta variación intrínseca, por lo que los investigadores
proponen un modelo alternativo «Atraer y Presentar», que pueda explicar ese
caracter hereditario y muchas otras características de las redes sociales
humanas.
Tipología de redes sociales en Internet
No hay unanimidad entre los
autores a la hora de proponer una tipología concreta. En algunos sitios se
aplica la misma tipología que en su día se utilizó para los portales, dividirlos
en horizontales y verticales:
Horizontales: buscan proveer
herramientas para la interrelación en general: Facebook, Google+, Hi5 o Bebo.
Verticales; pueden
clasificarse:
Por tipo de usuario;
dirigidos a un público específico. Profesionales (Linkedin), Amantes de los
Gatos (MyCatSpace), etcétera.
Por tipo de actividad; los
que promueven una actividad particular.
Ventajas
• Reencuentro con conocidos.
• Oportunidad de integrarse
a Flashmobs (reuniones breves vía online con fines lúdicos y de entretenimiento
con el propósito de movilizar a miles de personas)
• Excelentes para propiciar
contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir
intereses sin fines de lucro.
• Compartir momentos
especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.
• Diluyen fronteras
geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.
• Perfectas para establecer
conexiones con el mundo profesional.
• Tener información
actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos,
participar en actos y conferencias.
• La comunicación puede ser
en tiempo real.
• Pueden generar movimientos
masivos de solidaridad ante una situación de crisis.
• Bastantes dinámicas para
producir contenido en Internet.
Desventajas
• Son peligrosas si no se
configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada.
• Pueden darse casos de
suplantación de personalidad.
• Falta en el control de
datos.
• Pueden ser adictivas y
devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.
• Pueden apoderarse de todos
los contenidos que publicamos.
• Pueden ser utilizadas por
criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso
sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.
Redes sociales en internet
Las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el
contacto entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o
hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un
conocimiento directo o, incluso, la formación de nuevas parejas.
Las redes sociales en internet se basan en los vínculos que hay entre
sus usuarios. Existen varios tipos de redes sociales:
1.- Redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Las más
extendidas en España son Facebook, Tuenti, Google +, Twitter o Myspace.
2.- Redes sociales profesionales. Sus miembros están relacionados
laboralmente. Pueden servir para conectar compañeros o para la búsqueda de
trabajo. Las más conocidas son LinkedIn, Xing y Viadeo.
3.- Redes sociales verticales o temáticas. Están basadas en un tema
concreto. Pueden relacionar personas con el mismo hobbie, la misma actividad o
el mismo rol. La más famosa es Flickr.
Características Redes Sociales
Área
de Participación Ciudadana. Medio de comunicación cada vez más utilizado en
detrimento del correo electrónico.
Comunidad
o punto de encuentro en el que los usuarios construyen, comparten y desarrollan
conocimientos.
Se
puede hacer uso de Sindicación de Contenidos (RSS), proporcionando
notificaciones automáticas de nuevos contenidos.
Suscripciones
a eventos, noticias y boletines.
Zona personal, para acceder a servicios
personalizados.
Existencia
de Alertas.
Apartado
de Encuestas / Votaciones para participar.
Fácil acceso a las mismas a través del
ordenador, móviles, PDA, TDT, etc.
La
red opera en un mismo plano de igualdad: HETERARQUÍA (circulación del poder),
no niega la JERARQUÍA, pero esta se da en momentos determinados y entre los
diferentes actores de la red, según los roles a desempeñar
Tienen
un papel facilitador para el logro de resultados.
Tipos de redes sociales.
Clasificación de las
Redes Sociales.
REDES
SOCIALES HORIZONTALES: esta clase de red social no fue creada para alojar a un
tipo específico de usuario o un tópico concreto. De modo contrario, permiten la
libre participación de quien así lo desee, proporcionándole una herramienta
para la interacción a nivel general. Ejemplo de este tipo de red social son
Facebook, Twitter, Google +, etc.
REDES
SOCIALES VERTICALES: el término designa a aquellas redes dirigidas a un público
determinado. Es decir, son especializadas. Las personas acuden a ellas debido a
un interés en común. Se dividen en:
Profesionales:
su propósito se centra en establecer un nexo entre distintos profesionales. A
través de las mismas es posible compartir información en torno a una
especialidad concreta, originando relaciones laborales. Incluye redes como LinkedIn
o blogs temáticos.
Verticales
de ocio: tiene como finalidad reunir a usuarios que compartan actividades de
esparcimiento tales como deportes, música, videojuegos. Algunos ejemplos son
Wipley, Dogster, etc.
Verticalesmixtas:
esta clase de red ofrece una fusión entre las dos anteriores, proporcionando al
público un lugar concreto donde desarrollar actividades profesionales y
personales. Unience es un ejemplo de estas redes.
En
función del sujeto:
REDES
SOCIALES HUMANAS: promueven la interacción entre individuos de acuerdo a sus
gustos, intereses, y actividades en general. Dopplr y Tuenti pueden ser
nombrados como ejemplos de esta clase de red social.
REDES
SOCIALES DE CONTENIDO: el centro de interés reside en el contenido de aquello
que se publica en la red. Es decir que las relaciones establecidas allí
dependerán de los archivos a los que tengan acceso el resto de los usuarios.
Una de las redes sociales más populares contenidas en esta clasificación es
Flickr.
En
función de la localización geográfica:
REDES
SOCIALES SEDENTARIAS: se refiere a aquellas redes que se modifican de acuerdo a
los contenidos publicados, las relaciones, eventos, etc. algunos ejemplos son
Blogger y Plurk.
REDES
SOCIALES NÓMADES: de características similares a las redes sociales
sedentarias, a las cuales se les suma un nuevo elemento basado en la ubicación
geográfica del sujeto. En otras palabras, las redes sociales nómades mutan de
acuerdo a la cercanía existente entre los usuarios, los lugares visitados, etc.
Ejemplos son Latitud y Fire Eagle.